sábado, 30 de enero de 2016

Catedral de Sevilla. ALZADO.

CATEDRAL DE SEVILLA. ALZADO.


-EXTERIOR.
Presenta tres portadas en la fachada de los pies, una en cada brazo del crucero y dos en la cabecera, también presenta otra puerta que da al Patio de los Naranjos, denominada del lagarto y otra que comunica con la iglesia del sagrario y finalmente la Puerta del Perdón, la cual da acceso al Patio de los Naranjos desde la calle de los Alemanes.
Cuenta con cuatro grandes fachadas, de muy distinta estética y arquitectura, que se corresponden a las diferentes fases constructivas por las que fue pasando a lo largo de la historia.


Portada del Bautismo
La fachada principal del templo esta orientada hacia poniente y ante ella cruza la actual Avenida de la Constitución ; tiene tres portadas que corresponden a la nave principal y a dos naves laterales. La situada a la izquierda, llamada portada del Bautismo, esta configurada con arquivoltas apuntadas que se prolongan en un agudo gablete ocupado con tracerias flamigueras. En el tímpano de esta portada hay un relieve que representa al Bautismo de Cristo.

En las arquivoltas se encuentran personajes del Antiguo Testamento, siendo las esculturas mas importantes las de las jambas laterales situadas sobre ménsulas y bajo doseletes. Son obras de barro cocido que originariamente estuvieron policromadas.

Portada del Bautismo (detalles de Sna Isidoro y Santa Rufina)

Portada de la Asunción

En el centro y con mayor proporción y solemnidad se levanta la portada dedicada a la Asunción de la Virgen. Lamentablemente no se llego a labrar en el momento histórico en que se construyó la Catedral, permaneciendo inconclusa durante siglos, hasta que en 1827 el Cardenal Cienfuegos y Jovellanos decidió finalizarla.
Los trabajos fueron dirigidos por el arquitecto Fernando Rosales, quien mantuvo el estilo gótico en la configuración de los elementos constructivos, culminando su trabajo en 1833. La decoración escultórica se realizó años mas tarde, encomendándose a Ricardo Bellver, quien realizó una piedra artificial.
Portada de los Palos

Portada de los Palos(Detalle)

La portada de la derecha esta dedicada al Nacimiento y es obra, como la del Bautismo. En las jambas, aparecen Los Cuatro Evangelistas mas San Laureano y San Hermenegildo. Las pequeñas esculturas situadas en las arquivoltas son obra de Pedro Millán.
En la cabecera de la Catedral están situadas dos portadas de traza gótica adornadas con esculturas renacentistas. Están dedicadas respectivamente, según la decoración de sus tímpanos a La Entrada de Cristo en Jerusalén y La Adoración de los Reyes. La primera de ellas se denomina popularmente puerta de las Campanillas, porque durante la construcción de la Catedral estaban allí situadas las campanillas que llamaban a los obreros a la hora de iniciar el trabajo. El grupo escultórico que se aloja en el tímpano esta realizado en barro cocido y es obra del escultor Miguel Florentín, quien realizó también las esculturas de profetas que figuran en las jambas.
Portada de las Campanillas

Portada del Príncipe

La portada de La Adoración de los Reyes se ha denominado popularmente puerta de los Palos, debido a las verjas de madera que la separan del adyacente Corral de los Olmos, donde antiguamente estuvieron situadas algunas dependencias del Cabildo Catedralicio. La decoración escultórica fue realizada igualmente por Miguel Florentín, a quien corresponde el relieve de La Adoración de los Reyes del tímpano, también de barroco cocido, y los ángeles de las jambas. Correspondiente con la orientación sur se encuentra la portada de San Cristóbal, también llamada del Príncipe, por donde actualmente se accede a la visita artística del templo.






Vista general de la Giralda
El más famoso elemento constructivo de la Catedral es sin duda la Giralda, antiguo alminar de la mezquita almohade.
El alminar o torre arranca sobre un basamento de piedra en el cual se advierten sillares que proceden de antiguos edificios romanos de Sevilla ; el gran cuerpo de la torre se levanta en ladrillo alzando hasta la estatua que la corona la altura de 94 metros. En los cuatro frentes de la torre se abren balcones y ventanas que iluminan los tramos de la rampas de su interior ; hasta la mitad de su altura los muros se dividen en tres paños verticales que se decoran con red de rombos.

El alminar original se remataba con un segundo cuerpo mas reducido que culminaba en un casquete semiesferico coronado con tres bolas de bronce de tamaño decreciente. En 1365 un terremoto destruyó el casquete y las bolas siendo sustituidos por una modesta espadaña de escasa prestancia. La fusión del cuerpo superior renacentista con el inferior almohade esta realizada de forma perfecta y armoniosa, fundiéndose de manera admirable elementos arquitectónicos de dos culturas distintas, separadas por cuatro siglos en el tiempo.

Frente almohade de la Torre

Campanario de la Giralda





Para rematar el nuevo campanario se colocó una monumental escultura de la Fe de cuatro metros de altura sin contar el pedestal, que fue fundida en bronce, utilizando un vaciado modelado.


Esta escultura hace de veleta al girar según la dirección del viento, lo que motivo la denominación popular de la Giralda que posteriormente ha pasado a dar nombre a la torre.



El Giraldillo



-Interior

Bóvedas del Interior del Templo
El interior de la Catedral sevillana esta configurado por cinco naves, siendo más alta la principal que las laterales. El punto más alto de la Catedral se encuentra en el tramo del crucero, coincidiendo con el lugar donde se disponía el arruinado cimborrio, alcanzando esta bóveda los 40 m. de altura. Esbeltos pilares jalonan los nueve tramos que incluye la planta del templo, sobre los que se alzan arcos apuntados ; las bóvedas son de crucería simple, excepto las que señalan el aludido brazo del crucero, donde aparecen magnificas tracerías estrelladas cuya estética corresponde con la del gótico en sus momentos finales. Únicamente hay que señalar que la bóveda central de este crucero fue realizada a partir de 1888 como consecuencia de la caída del cimborrio el citado año.

En planta, el interior tiene forma rectangular con cabecera plana y deambulatorio. Posee una longitud de 116m. y una anchura de 76 m. En las naves laterales se disponen capillas intercaladas entre los contrafuertes.

Un excepcional conjunto de vidrieras ilumina el interior de la Catedral. La mayoría de estas vidrieras fue realizada fundamentalmente en el siglo XVI, interviniendo en su ejecución maestros de gran renombre como Enrique Alemán, Carlos de Brujas, Arnao de Flandes y Arnao de Vergara. En 1930 se procedió a realizar una restauración general de estas vidrieras que habían llegado hasta nuestro siglo en precario estado.

Capilla Real
La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. Se compone de un ábside renacentista situado donde cabría esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En esta capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época. También se encuentran en ella la imagen gótica de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla.

 


 

 

Catedral de Sevilla. PLANTA.

CATEDRAL DE SEVILLA. PLANTA


La Catedral de Sevilla es la catedral gótica más grande del mundo. Fue construida sobre la Mezquita Aljama de Sevilla, y su construcción se su prolongando a lo largo de diferentes siglos, variando de este modo los estilos arquitectónicos empleados.
La construcción empezó siendo gótica, respondiendo a sus características austeras y rigurosas. Después recibió la influencia renacentista, cuando se construyeron una serie de dependencias al templo gótico. Y por último se construyó la Iglesia del Sagrario, de estilo barroco.
La catedral está complementada por la Giralda, que ejerce la función de torre y de campanario de la catedral y el Patio de los Naranjos, cuya función es ser el claustro de la Catedral.

PLANTA
La planta tiene un estilo del gótico final, es rectangular y se encuentra dividida en cinco naves y dos capillas laterales que se abren entre los contrafuertes. Presenta una cabecera recta de tipo cisterciense parecida a la maxura de una mezquita, con capillas cuadradas en el testero. Además se encuentran dos puertas puertas a los lados de los ábsides.
Aparte se encuentran la Capilla Real, la Sala Capitular, la sacristía mayor y la sacristía de los cálices. El sistema de soportes es a base de pilares fasciculados que sostienen bóvedas de nervios. Hay un crucero cubierto por una torrecilla.  

PLANTA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA.

viernes, 29 de enero de 2016

ARTE GÓTICO

ARTE GÓTICO

CARACTERÍSTICAS.
La arquitectura gótica emplea materiales sencillos, y lo más destacable de este estilo se encuentra en las cubiertas.


 

Explicación del arte arquitectónico gótico.


PLANTA. Hay dos tipos de planta principalmente, la planta de tradición románica, muy similar a la planta del estilo románico, es decir, de cruz latina, y la planta de salón. Ésta carece de crucero de brazos salientes tan marcados, a diferencia de la planta de tradición románica- El templo de salón presenta una disposición basiscal y suele poseer tres naves de la misma altura, y un sistema de iluminación lateral. Los espacios interiores son amplios y unitarios.
Generalmente, la planta se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las columnas y arcos transversales sobre los cuales cargan las bóvedas de crucería.
PLANTA DE IGLESIA GÓTICA.


ARCOS. El arco apuntado es uno de los elementos más característicos de este estilo. Es esbelto y tiene menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles. A lo largo del gótico el arco apuntado fue variando.

TIPOS DE ARCOS GÓTICOS.


BÓVEDA. La bóveda era de crucería y estaba conformada por arcos apuntados. A lo largo del gótico, la bóveda fue adquiriendo una mayor complejidad estructural y decorativa, desde la simple o cuatripartita hasta llegar a las bóvedas de abanico.

BÓVEDAS GÓTICAS.


CONTRAFUERTES Y ARBOTANTES. Los contrafuertes fueron construidos con arbotantes, para soportar mejor el peso de las bóvedas. Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medios de arcos arbotantes. El sistema de contrafuertes y arbotantes de las iglesias góticas embellece el exterior de los edificios y a la vez sujetan el edificio a modo de apuntalamiento externo.

CONTRAFUERTES GÓTICOS.

 ALZADO. Fue evolucionando a medida del tiempo. Principalmete, se empleó un alzado cuatripartito, que se estructura a cuatro niveles en el edificio, las arcadaas o arquerías, la tribuna, el triforio y el claristorio. El alzado tripartito es el que se estructura en tres niveles, el primer piso de arquería. el segundo de triforio y el último de claristorio o ventanales. Y el alzado bipartito, con sólo dos plantas, la de arquerñias y la del claristorio.
EJEMPLO DE UN ALZADO GÓTICO.

 COLUMNAS. Consisten en un pilar compuesto que es igual al del estilo románico, pero dispuesto para el engranaje de arcos de cruceros. En el estilo gótico perfecto se presenta el núcleo del pilar, rodeado de pilastras y apoyado sobre un zócalo poligonal o un basamento moldurado.

EJEMPLO DE COLUMNAS GÓTICAS.

CAPITELES. El capitel gótico va perdiendo importancia según la época. Inicialmente se presenta como un tambor cónico abrazado con follaje con motivos florales y se corona por un ábaco circular o poligonal de varias molduras. Posteriormente, se va haciendo más pequeño hasta que llega a suprimirse.
CAPITELES GÓTICOS.


CÚPULAS Y CIMBORRIO. Las cúpulas se formas de témpanos sostenidos por nervios radiantes y unas trompas. El cimborrio posee una forma de prisma octogonal o hexagonal coronada por una pirámide.
CÚPULAS GÓTICAS.


VENTANAS Y VIDRIERAS. La simplicidad del gótico permitió abrir grandes huecos en los muros de las fachadas en las que se colocaron ventanas que primero tienen una gran influencia del estilo románico, pero que posteriormente desarrollan el estilo propio gótico en el que se decora la parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales forman rosetoncillos combinados, sostenidos por columnillas o parteluces. Más tarde se complica la latracería, multiplicándose los rosetoncillos y después se combinan líneas formando curvas serpenteantes que constituyen el calado flamígero.
VENTANAS COMUNES DEL GÓTICO.


ORNAMENTACIÓN. La parte más novedosa de la decoración viene de la flora y la fauna local que se interpreta de forma estilizada. Las molduras góticas son semielípticas, piriformes, cordiformes, etc para que parezcan tenues.
Se solían pintar las esculturas de las portadas, sepulcros , capiteles, claves de bóvedas y la techumbre cuando era de madera.

EJEMPLO DE DECORACIÓN DEL GÓTICO.


CONTEXTO HISTÓRICO 
-Aspectos Sociales: En la sociedad aparece la burguesía como nueva clase social, que se dedicaba al comercio y a los negocios y gracias a éstos se enriquecieron mucho. Los oficios se dividían en los gremios, que establecían los precios de los productos, etc,
-Aspectos Políticos: Las ciudades tomaron una gran importancia, se llamaron ´burgos'. Las ciudades eran rivales unas de otras.
-Aspectos Económicos: Se produjo un incremento de las nuevas técnicas de cultivo, que aumentaron la producción, lo que aumentó por tanto las cosechas y los recursos alimenticios, mejorando así el nivel de vida.



COMENTARIO Iglesia de San Lorenzo, Córdoba

IGLESIA DE SAN  LORENZO, CÓRDOBA





1.Catalogación
Título: Iglesia de San Lorenzo
Autor: Desconocido
Estilo: Románico
Época: Segunda mitad del siglo XII

2. Descripción
-¿Qué se ve?
Esta imagen muestra la parte exterior de la Iglesia de San Lorenzo, en Córdoba. Tiene un estilo arquitectónico románico en el que destaca un pórtico del siglo XIV con una triple arcada que sirve de entrada al interior de la Iglesia.
Sobre la portada se encuentra un tejaroz sostenido por modillones de rollos. El rosetón, de estilo gótico-mudéjar, está formado por un entramado de arcos apuntado sobre columnas de fuste liso y se halla decorando la parte superior del hastial.
El artesonado es de lacería mudéjar y posteriormente, renacentista.
 -¿Qué no se ve?
En el lado de la epístola se conserva otro rosetón de menores dimensiones.
Las portadas laterales son iguales, pero con un arco apuntado sobre jambas escalonadas y sin decoración.
La planta de la Iglesia es rectangular y está compuesta por tres naves, sin crucero y tiene una cabecera en forma de ábside.
La iglesia, fue construida durante la transición del románico al gótico.
Se han conservado inturas del siglo XIV del estilo gótico italiano en el ábside con siete escenas de la vida de Cristo: en el centro, la Crucifixión y en los laterales, el beso de Judas, el juicio de Pilatos, Cristo cargando con la cruz, el descendimiento, la sepultura y la resurrección. Debajo aparecen figuras de profetas y santos con halo decorado. La decoración imita la ornamentación bizantina de azulejos.

3.Estilo
Las características fundamentales del estilo arquitectónico románico son el empleo de diferentes técnicas de construcción , como el empleo del arco de medio punto, que sirve para cubrir un hueco con dos pilares o puntos fijos. La bóveda de cañón, primero empleada en madera y posteriormente en piedra, utilizada para cubrir el espacio que queda entre dos muros, varios pilares o puntos fijos. Los contrafuertes en los muros para sujetarlas bóvedas. Los pilares que fueron más anchos que en los estilos empleados anteriormente. Destacar la planta, en forma de cruz latina, con una o varias naves, éstas se tratan de espacios que se extienden a lo largo entre muros o filas de arcadas y sus ábsides para rematar a éstas. El crucero, que cruza la nave mayor atravesándola. El cimborio es una cúpula exterior sobre el crucero.
EJEMPLO DE PLANTA DE CRUZ LATINA.


A este estilo se añadieron campanarios en la parte superior de las edificaciones.
Los capiteles se encuentran situados en la parte superior de las columnas que coronan los fustes. La girola es un tipo de nave propia de este estilo que rodea el ábside.
La prchina es un triángulo curvilíneo, que junto con otros tres forma el anillo de la cúpula con los arcos torales. Las triforas, que son ventanas de tres huecos y el triforio, galería que rodea el interior de la iglesia sobre los arcos de las naves y que suele estar compuesto por triforas.
Y finalmente la cripta, el lugar subterráneo dedicado al culto donde se veneraban las reliquias de los santos.
EJEMPLO DE IGLESIA ROMÁNICA EN EL EXTERIOR Y PARTES DE LAS QUE SE COMPONE.
La ornamentación típica del estilo románico se manifiesta principalmente en las corniasas, arquivoltas, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedredazos, dientes de sierra, puntas de diamante, lencerías. arquerías o arcos ciegos, rosetones, follaje serpenteante y otros motivos vegetales. También se utilizan los relieves y estatuas iconísticas, los mascarones o canecillos, los bestiarios y los relieves simbólicos.

4.Función 
Era un lugar de culto principalmente, aunque en las catedrales y edificios de mayor importancia también servían de centro de reuniones civiles.

5.Contexto Histórico
-Aspectos Sociales: La sociedad que se daba cuando se desarrolló el arte románico estaba jerarquizada y se basaba en el feudalismo.
La iglesia tenía un gran poder respecto al arte, ya que todas las manifestaciones artísticas se desarrollan en torno a ella. Las cruzadas fueron decisivas en la situación de la época.
-Aspectos Políticos: El poder de los reyes se va debilitando. El gran poder de la sociedad lo poseen la nobleza y el clero.
-Aspectos Económicos: Es una sociedad autárquica y rural, donde la riqueza se posa sobre la nobleza y el clero. Apareció la ciudad medieval, que estableció mercados y ferias que beneficiaban en comercio.





jueves, 28 de enero de 2016

Iglesia de San Pablo, Úbeda

IGLESIA DE SAN PABLO, ÚBEDA.

PLANTA:
Tiene una planta de tres naves y una cabecera poligonal con bóveda de crucería, de estilo gótico tardío. Cuenta con una serie de interesantes capillas funerarias con trabajos de rejería plateresca.
PLANTA DE LA IGLESIA DE SAN PABLO


ALZADO:
-Alzado exterior:La portada principal, llamada de los carpinteros, es románica. La portada Norte, que da a la plaza, está compuesta por ojivas góticas y sigue un estilo gótico isabelino; también se ha conservado el ábside románico de la primitiva construcción, con sus curiosos canecillos con la popular bailarina.Cuenta con una torre y una fuente, adosada a la cabecera, también renacentista del siglo XVI. Tiene el tejado de cerámica bicolor.
Cuenta con una torre y una fuente, adosada a la cabecera, también renacentista del siglo XVI. Tiene el tejado de cerámica bicolor.

EXTERIOR DE LA IGLESIA


-Alzado interior: En el interior, tiene una planta de tres naves y una cabecera poligonal con bóveda de crucería, de estilo gótico tardío. Cuenta con una serie de interesantes capillas funerarias con trabajos de rejería plateresca.

INTERIOR DE LA IGLESIA

Iglesia de San Lorenzo, Córdoba

IGLESIA DE SAN LORENZO, CÓRDOBA.

PLANTA:

El edificio presenta una planta de tres naves paralelas, siendo la central más ancha y alta que las laterales. La cabecera está compuesta por tres ábsides, el central es poligonal y los laterales son rectangulares, manifestándose todos de igual forma al exterior, siendo reforzado el central por contrafuertes.
Las distintas naves se comunican entre sí por medio de cuatro arcos apuntados. que descansan sobre pilares cruciformes, puesto que llevan adosados columnas con capitel ornamentado de motivos florales, así como pilastras lisas, de las que paren los arcos de medio punto que se desarrollan a lo largo del muro armado que sostiene la techumbre de madera. Sólo se conserva un capitel original.



ALZADO:

-Alzado interior:
Está formado por cuatro arcos apuntados, que descansan sobre pilares cruciformes, puesto que llevan adosados columnas con capitel ornamentado de motivos florales, así como pilastras lisas, de las que paren los arcos de medio punto que se desarrollan a lo largo del muro armado que sostiene la techumbre de madera. Sólo se conserva un capitel original.
El arco triunfal que da acceso al Altar Mayor, presenta pilares cruciformes con codillos y tiene una faja decorativa a manera de capitel. El típico pilar se encuentra acodillado, en tanto que los arcos de acceso a las capillas son soportados por columnas de acarreo con anillos.
 Los tres ábsides de la Iglesia estás cubiertos por bóvedas de crucería gótica. Los nervios son sustituidos por un baquetón apuntado cruzándose en claves decoradas con motivos florales. Los empujes de las bóvedas son contrarrestados por contrafuertes en el exterior, los cuales están rematados con un vierteaguas.


-Alzado exterior:
En el exterior, destaca un pórtico del siglo XIV que se manifiesta mediante una triple arcada, que da paso a la portada que da acceso a los pies de la Iglesia. Sobre la portada se encuentra un tejaroz sostenido por modillones de rollos. El rosetón está formado por un entramado de arcos apuntado sobre columnas de fuste liso. en el lado de la epístola se conserva otro rosetón de menores dimensiones. Las portadas laterales son iguales, pero con un arco apuntado sobre jambas escalonadas y sin decoración.


martes, 26 de enero de 2016

Iglesia de San Miguel, Córdoba

IGLESIA DE SAN MIGUEL, CÓRDOBA


PLANTA

La Iglesia de San Miguel está realizada a base de sillares de piedra dispuestos a soga y a tizón. Tiene una planta sencilla casi cuadrada que muestra tres naves paralelas, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Estas tres naves se comunican entre sí por medio de tres grandes arcos apuntados sostenidos por pilares cruciformes, como suele ser en las Iglesias Fernandinas. Sobre los arcos apuntados se desarrolla un excelso muro armado en el que se alojan tres arcos de medio punto ciegos, que son los que se encargan de frenar el empuje del artesonado de madera que cubre la nave central.
Según los historiadores cordobeses, estaban convencidos de que los muros y el resto de los elementos sustentantes podrían resistir cubiertas de mucho mayor peso y envergadura por su robustez y dimensiones.
El interior es de tres naves, el central con artesonado sin crucero y con cabecera de ábsides poligonales. 


ALZADO

-Alzado exterior.
*Portada del Evangelio: Se trata de un pórtico de acceso apuntado con arquivoltas moldaduras y estrados decorados con rosetas sobre las columnillas y friso decorativo.
*Portada del lado de la Epístola: Presenta un arco de herradura apuntado en el que se alternan las dovelas decoradas con sencillos motivos vegetales y lisas sin ornamentación. El arco está enmarcado por un pequeño  alfiz. Sobre este corona la portada un tejaroz sobre modillones de rollos con banda lisa en su centro.



-Alzado interior: La Iglesia está formada por arcos de medio punto y columnas de fuste liso adosadas al  muro hasta la altura de las trompas,que las convierten en octogonal. 


lunes, 25 de enero de 2016

EL ROMÁNICO EN ANDALUCÍA.


EL ROMÁNICO EN ANDALUCÍA.

El estilo románico fue el predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII.
El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la Edad Media y se aplicó a todas las manifestaciones artísticas. Según el país en el que se daba el arte románico tuvo unas características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos.
Los edificios más importantes del Románico eran iglesias de peregrinación; de carácter espiritual y monasterios.

CONTEXTO HISTORICO

Hasta el siglo X la situación política era muy convulsa. Se produjeron las invasiones (bárbaras, musulmanas, etc.). Cuando terminaron, la religión unificó toda Europa.
En el siglo X se podía encontrar una situación de estabilidad externa, se produjeron conflictos internos causados por la nobleza. Por eso la arquitectura de este periodo tiene un aspecto defensivo.La sociedad era feudal y estamental.
-Año 1000: se produce una mayor unificación de la Iglesia y el pueblo se acerca más a ésta.
-Arte: se va a convertir en transmisor de la espiritualidad (palabra de Dios y temor a la ira de Dios) de estos siglos.

ARQUITECTURA
Material: principalmente la piedra (caliza, pizarra, etc), aunque a veces se utiliza el ladrillo. 
Alzado: las construcciones son más largas que altas. Los muros son gruesos y sin vanos (ventanales). Se utiliza el Rosetón, que es la fuente de luz principal para los monasterios. La altura va a estar dada por la nave central y las torres. 
Basilical: generalmente de 3 naves acabadas en ábsides.
*PLANTAS
-Cruz latina: pueden ser de 1, 3 o 5 naves. Pueden tener una o más naves transversales. El ábside podía transformarse en Girola, para que la gente pudiera pasar y ver las reliquias de los santos. También pueden tener ábsides en las naves transversales, llamados Absidiolos.

EJEMPLO DE CRUZ LATINA



 *ELEMENTOS SUSTENTALES
-Arcos: de medio punto. Va a estar reforzado por una moldura y en ocasiones las dovelas van a estar decoradas en dos colores (blanco y rojo o blanco y negro).


-Columnas: no se van a seguir los órdenes clásicos. Serán de fuste liso y basa. Los capiteles van a estar ornamentados.


-Pilar: los cruciformes servían para sostener arcos fajones y formeros.

-Bóvedas: de Cañón (es la principal y la más utilizada), de Arista (distribuye mejor el peso y se utilizará para las naves laterales.

-Cúpulas: llamadas Cimborrios. Es el cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la cúpula.


*ELEMENTOS DECORATIVOS
-Rosetón: ventanal circular que representa a la Virgen María y que servía para iluminar.

-Arquerías ciegas: Pórticos o Porches

jueves, 21 de enero de 2016

COMENTARIO Torre de la Alhambra

TORRE DE LOS SIETE SUELOS, ALHAMBRA.


1. Catalogación.
Título: Torre de los siete suelos
Autor: Desconocido
Estilo: Andalusí
Época: Siglo XIV

2.Descripción.
-¿Qué se ve?
La construcción de la torre es posterior a la puerta, la cual posee encima del dintel la tan nombrada frase: «sólo Dios es vencedor»
Tiene una torre cúbica levantada sobre 3 bóvedas circulares de las que una se encuentra enterrada.
En el flanco sur de la muralla, que cierra y protege a la Alhambra, se encuentra la Puerta de los Siete Suelos.
La monumentalidad, decoración y complejidad estructural de la puerta, unido a un marcado sentido simbólico, con el que los sultanes pretendían expresar su capacidad y grandeza.
-¿Qué no se ve?
En el paseo por la cara exterior de la muralla de la Alhambra se suceden varias torres y una puerta: la Puerta de los Siete Suelos, una de las cuatro exteriores del recinto.
Esta puerta daba acceso a la zona alta de la Medina de la Alhambra, área de la ciudad palacio de carácter fundamentalmente artesana. Edificada sobre otra anterior, fue parcialmente destruida, al igual que todo este sector de la muralla, por la voladura de las tropas napoleónicas en su retirada de la fortaleza en 1812.
La puerta pudo ser reconstruida, en los años sesenta, gracias a la recopilación de grabados y fotografías antiguas. El baluarte circular situado ante ella es protagonista de uno de los "Cuentos de la Alhambra" de Washington Irving.
La Torre de los Siete Suelos, situada en la cara sur de la fortaleza, fue la entrada más importante a la Alhambra.
Su nombre actual proviene de la creencia que afirma la existencia de siete pisos subterráneos bajo el baluarte que la defiende, aunque sólo se conocen dos. Estos poseen bóvedas cilíndricas con claraboyas y troneras de artillería en sus muros. 


3.Estilo
El estilo andalusí, también llamado arte hispano-musulmán o arte hispano-árabe se basa en el estilo artístico árabe desarrollado en Al-Andalus entre los siglos VIII y XV. 
Lo que más destaca de este estilo es la arquitectura, aunque la escultura y la pintura también tuvieron gran importancia.
En la época califal la mayor obra de arte conservada es la Mezquita de Córdoba, una de las más importantes del mundo.
Existe gran relación entre el arte andalusí y el arte mozárabe (el de los cristianos bajo el dominio musulmán) y el arte mudéjar (el de los musulmanes bajo el dominio cristiano)
La invasión árabe del reino visigodo (711) significó, en el ámbito artístico y cultural, un cambio de orientación de los modelos, pero también un sincretismo del que la civilización árabe es característica; destacadamente, la reutilización de elementos de iglesias visigodas que se transformaron en mezquitas, lo que implicó la adopción y transformación del arco de herradura.
Hasta la desaparición del reino nazarí de Granada,1492, en Al-Ándalus se mantuvieron unas condiciones culturales peculiares que le diferenciaron tanto del Islam oriental como del arte europeo.

La ornamentación es, sin duda, uno de los aspectos que más han contribuido a la unificación del arte musulmán. Los mismos temas decorativos aparecen, tanto en la arquitectura como en las artes suntuarias, con independencia del material, la escala o la técnica empleada. La gran profusión de superficies decoradas hace que las estructuras queden parcialmente camufladas. Mediante la repetición de motivos, a menudo geométricos, y la sabia combinación de materiales y texturas, se logra un efecto tridimensional que dota a los edificios de cierto misterio y ligereza. La luz y el agua son elementos indispensables para lograr ese efecto casi irreal. Tanto en los edificios como en los objetos decorativos, la caligrafía, los motivos de estrellas entrelazadas, y los motivos vegetales estilizados, también llamados atauriques, abigarran el espacio en una armoniosa interrelación.
 Otro de los elementos decorativos arquitectónicos más característico son los mocárabes, que separan determinados espacios y están conformados de alvéolos semi-esféricos o prismáticos que se repiten y superponen, como en un auténtico enjambre.


4.Función.
Los musulmanes la denominaban Bib «al-Gudur» o Puerta de los Pozos, debido a las mazmorras que existían en los campos situados frente a la torre usados para confinar presos. 

5.Contexto histórico.
  -Aspectos Sociales: La sociedad en Al-Andalus estaba integrada por diferentes grupos étnicos, musulmanes, árabes, bereberes, cristianos y judíos. La estructura social se basaba en los campesinos y los ciudadanos, estos últimos eran el grupo privilegiado. 
El modo de vida urbano supone la existencia de grupos especializados, que se diferencian no sólo por su riqueza, sino también por las funciones que desempeñan y que son la base de su situación económica.

 -Aspectos Económicos:Al-Andalus se había incorporado al sistema económico del mundo islámico.
La sociedad islámica es esencialmente urbana y su economía tiene como centro el desarrollo de las ciudades y de las profesiones que el crecimiento urbano lleva consigo, es decir, en la industria y en el comercio basados en una moneda fuerte y estable. La agricultura, en general, tenía en el mundo islámico un cierto carácter secundario. Por el contrario, las ciudades, base del comercio y de la artesanía, constituían el elemento más llamativo.  
Las ciudades eran núcleos de producción artesanal, pero también centros de activo comercio. A las ciudades acudían los campesinos a vender animales y productos del campo. En el interior de las ciudades, los negocios se llevaban a cabo en los mercados y en las calles estrictamente especializadas, todos ellos dedicados al comercio al por menor.
-Aspectos Políticos:
Los mozárabes y los judíos gozaban de libertad de culto, pero a cambio estaban obligados al pago de dos tributos: el impuesto personal (yizia) y el impuesto predial sobre el ingreso de las tierras (jaray). Estos dos grupos tenían autoridades propias, gozaban de libertad de circulación y podían ser juzgados de acuerdo con su derecho. Sin embargo, también estaban sujetos a algunas restricciones como no poder ejercer cargos políticos, debían vivir en barrios separados de los musulmanes, etc.
PATIO DE LOS LEONES, ALHAMBRA.

FUENTE DE LOS LEONES.

Quizás sea el patio de los Leones el lugar más conocido de la Alhambra. Su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio, leones sobre los que descansa la gran taza de forma dodecagonal y que la rodean. Esta fuente, de mármol blanco, es una de las más importantes muestras de la escultura musulmana. En en borde de la taza, se encuentra esculpido un poema de Ibn Zamrak. A comienzos del siglo XVII se le añadió otra taza que en la actualidad se encuentra en el jardín de los Adarves, junto con el surtidor que la remataba, que era posterior, como se puede observar en el grabado.
Mandado construir por Mohamed V, su planta es rectangular, y está rodeado por una galería a modo de claustro cristiano, lejos del estilo del típico patio musulmán andaluz, más parecido al que presenta el Patio de los Arrayanes, sostenido por 124 columnas de mármol blanco y fino fuste, los cuales presentan en su parte superior multitud de anillos, y sostienen capiteles cúbicos y grandes ábacos, decorados con inscripciones y ataurique. Bajo el friso de madera tallada corren arcos de yeso peraltado, menos los de los pabellones y extremos de los lados más largos de la galería, que son de mocárabes, con enjuntas de decorado calado en forma de rombo. Los dos centros de los lados más largos del patio tienen arcos de medio punto mayores que el resto y poseen una arquivoltas de mocárabes, mientras que las enjutas presentan una decoración de ataurique. Estos arcos comunican el patio con la Sala de los Abencerrajes y con la Sala de Dos Hermanas. Sobre estos arcos podemos distinguir los aposentos de las mujeres del sultán. En el centro de cada una de las galerías cortas se encuentran los pabellones, que avanzan sobre el patio, de planta cuadrada, y recubiertos de cúpulas semiesféricas de madera en su interior.   El centro del patio era de jardín bajo y el piso de las galerías de mármol blanco. Este jardín ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años, y actualmente se ha optado por eliminarlo prácticamente con el fin de evitar humedades que aparecieron en otras épocas. Presenta unos canales de mármol blanco que parten del interior de los pabellones y bajo los cenadores, que confluyen en la fuente central en forma de cruz. En los extremos de los canales existen unos surtidores que proveen de agua a la fuente central.

ARCOS DEL PATIO DE LOS LEONES.

EL CUARTO DE COMARES, ALHAMBRA

Es el palacio más importante, residencia oficial del Sultán y lugar donde se encontraba la sala del trono.
El Cuarto o Palacio de Comares constituía la residencia oficial del monarca, y está compuesto por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes, con galerías porticadas en los extremos, situándose al norte la Sala de la Barca y la Sala de los Embajadores, que ocupa el interior de la Torre de Comares, desde donde se domina el valle del Darro.

Yusuf I quiso que la decoración de su residencia oficial dejara maravillado al visitante, por lo que ordenó que se construyera y adornara de una manera específica, aunque probablemente no viese terminada esta obra, ya que diversas inscripciones le dan su autoría a su hijo Mohamed V, que fue quien terminó su obra, que además, construyó una fachada a lado sur del Patio del Cuarto Dorado. En esta fachada se encuentran dos puertas adinteladas iguales, alicatado sobre zócalo de cerámica, y decoración de yesería. Encima tiene dos ventanas gemelas con arcos peraltados de festón y otra más pequeña en medio, rodeada de inscripciones del Corán. Todo el muro está decorado con bellísimos adornos y numerosas inscripciones, que rezan el lema «Sólo Dios es vencedor». En el friso de madera labrada se puede leer uno de los pomas que Ibn Zamrak dejó tatuados en el palacio nazarí.







La puerta de la izquierda de esta fachada lleva a una sala decorada con yeserías con friso de mocárabes y techo de lazo pintado en la época de los Reyes Católicos, con una inscripción que hace referencia a la toma de Granada.

DETALLE DEL PALACIO.